¿Sabías que los hijos de mujeres fallecidas por violencia machista no pueden optar a la pensión de orfandad si sus madres no han cotizado, al menos, 15 años antes de fallecer? Ante esa casuística, ¿qué ayudas tienen los familiares para sacar adelante a esos pequeños? ¿Qué procesos judiciales deben seguir para conseguir las custodias?
A esta realidad nos acerca #ParedesQueHablan, la exposición interactiva que se podrá visitar hasta el próximo 1 de diciembre de 2018 en el Jardín tropical de la estación de Atocha, en Madrid. ¿El objetivo? Dar voz a las víctimas colaterales de la violencia machista: los hijos de las mujeres fallecidas.
Cuatro paredes, cuatro familias, cuatro tragedias
¿Quién mejor conoce los acontecimientos de cada casa que las paredes que la componen? Si estas pudieran hablar, ¿qué contarían de cada familia? En esta teoría se basa esta exposición, compuesta por 4 paredes que relatan 4 historias diferentes, a cada cual más impactante, de 4 mujeres que sufrieron violencia de género y ya no están con nosotros.
La campaña tiene por objetivo denunciar que el duelo no solo se basa en la angustia, dolor y rabia de los pequeños y familias de la madre, también en batallas judiciales, conseguir tutelas y custodias, impedir que el asesino siga teniendo derechos de visita o la patria potestad y se reconozcan derechos económicos y sociales.
#ParedesQueHablan
Marta, Pedro y Luis, Carlos, Juan y Celia (nombres ficticios)… son algunos de los protagonistas de las historias que los hermanos de sus madres nos acercan de la forma más respetuosa y personal. Como si de una confesión se tratara, recrean la trágica escena del asesinato, así como las consecuencias que acarrearon para sus hijos, de una forma íntima, gracias a la tecnología de sonido de transmisión ósea dentro de las paredes, que solo reproducen los audios cuando acercas el oído.
La campaña se ha puesto en marcha con muchísimo cariño y respeto desde mi agencia, TBWA España, junto con Fundación Mujeres y el Fondo de Becas Soledad Cazorla, con la colaboración de ADIF.
La página web, creada por mi equipo, recoge la exposición de forma virtual, así como un formulario en el que se puede expresar la opinión sobre la información de forma anónima.
Si aún no la conoces, te animo a que te emociones con estos escalofriantes testimonios, como lo hemos hecho cada uno de los que hemos formado parte y hemos conocido este proyecto. ¿Te animas a contarnos qué te ha parecido?